La Estética en la Antigüedad: Un Primer Acercamiento a la Belleza y al Art e en el surgimiento del Pensamiento Humano
La estética es la parte de la filosofía que se ocupa de conocer el arte, la belleza y el gesto como percepción. La mejor manera de acercarnos a esta disciplina del conocimiento es ir a la Antigüedad, cuando surgieron las ideas más relevantes al respecto. Desde las manifestaciones artísticas de las etapas más primitivas hasta las complejas teorías filosóficas de los griegos, la estética en la Antigüedad sin duda constituyó las primeras bases de nuestra forma de entender arte y belleza. Con esta entrada del blog quiero que veas cómo el pensamiento de unas épocas y unas corrientes fueron dando lugar a nuestra forma de ver lo estético.
La Conciencia Artística de la Época Primitiva
En la más primitiva de las etapas de la humanidad, las manifestaciones artísticas estaban vinculadas a lo sagrado y a la supervivencia. Las pinturas rupestres, los tallados y las esculturas que encontramos en cuevas como la de Altamira no eran meras decoraciones; eran funcionales. Con estas expresiones artísticas se buscaba la conexión entre el ser humano y las fuerzas naturales y espirituales que dominaban las circunstancias vitales.
La belleza era, en este sentido, el acuerdo con una economía de la vida ordinaria y con la espiritualidad. Por ejemplo, la representación de animales de caza en las cuevas podría tener relación con un acto ritual para garantizar la captura. El arte primitivo nos habla de un estético no escindido de la utilidad, sino que ambas dimensiones se encontraban en un vínculo simbólico y mágico.
Las Ideas Estéticas de los Presocráticos: Orden y Armonía.
La búsqueda de la reflexión filosófica sobre la belleza y el arte por parte de los pensadores presocráticos, quienes querían averiguar el orden del cosmos, les hizo ir perfilando una serie de nociones estéticas.
El Arte Pitagórico
La escuela pitagórica que tenía como figura principal a Pitágoras; desarrolló una estética con características propias:
- La música y el número: Pitágoras llegó a afirmar que los intervalos musicales podían expresarse en proporciones: esta teoría hizo que la idea de belleza se ligara a las proporciones y al equilibrio.
- El cosmos y la figura: los pitagóricos afirmaban que el propio universo era una obra de arte y que la armonía matemática podría verse, en el cosmos, en las formas geométricas.
- La vista: leer el mundo a través de la vista era una de las maneras para experimentar la belleza cósmica.
La Poética Platónica: arte como "reflejo" de las Ideas
Platón fue uno de los filósofos más influyentes en la historia; tuvo una visión ambivalente sobre el arte. En sus diálogos, El Banquete por ejemplo; asociaba la belleza con el amor y el ascenso hacia el conocimiento de las Ideas, o formas eternas. Para él, el arte era una imitación (mimesis) de la realidad sensible que, a su vez era un reflejo imperfecto de las Ideas.
Sin embargo le pareció que esta imitación era una peligrosidad, porque podía alejar al espectador de verdad: la poesía y el arte deben orientarse hacia el contundente, pero no hacia entretenimiento. Platón establecían las bases para pensar la estética como puente hacia el mundo trascendente.
El Repertorio Aristotélico: La Tragedia y la Mimesis
Aristóteles ofreció una perspectiva distinta en su Poética, donde defendió la mimesis como una función positiva del arte. Para él, el arte no solo imita la realidad, sino que también puede idealizarla y perfeccionarla.
La tragedia: Considerada por Aristóteles como la forma más elevada de arte dramático, buscaba provocar catarsis en los espectadores, purificando sus emociones a través del miedo y la compasión.
Estructuras y conceptos: Aristóteles analizó los elementos esenciales de la tragedia, como la trama, los personajes y el lenguaje, enfatizando la importancia de la coherencia y el impacto emocional.
Las Ideas Estéticas en el Mundo Helenístico. La Expresividad del Alma.
El Neoplatonismo: La Vida Como Arte
Bibliografía
Tatarkiewicz, W. (2006). Historia de la Estética. Madrid: Alianza Editorial.
Jaeger, W. (1995). Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Plotino. (2018). Enéadas. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (1998). Poética. Madrid: Gredos.
Platón. (1999). El Banquete. Madrid: Alianza Editorial.
Comentarios
Publicar un comentario